jueves, 16 de abril de 2015

El Aprendizaje Colaborativo en la Educación a Distancia



Aprendizaje colaborativo o cooperativo ha sido objeto de investigación y estudio en los últimos anos con la aparición y crecimiento de los estudios a distancia (online). El aprendizaje colaborativo hace referencia a metodologías de trabajo en equipo que impulsan al grupo a cooperar  hacia el logro de un mismo objetivo. El trabajo en equipo no es novedad en educación, pero lo novedoso es la manera en que el uso de Internet incentiva la colaboración entre grupos de participantes formando comunidades de aprendizaje formal o informal como herramienta de integración grupal en estudios a distancia. Esta estrategia incentiva el aprendizaje colaborativo entre participantes de cursos a distancia por Internet, la misma cumple un doble fin, por un lado enseñan a los participantes a explorar, contribuir y aprender participando en equipos virtuales, y por otro lado los prepara para que inicien o contribuyan a  comunidades de aprendizaje virtuales dentro de sus profesiones o siguiendo sus intereses individuales.



En el aprendizaje colaborativo nos referimos a las posibilidades que brindan las propuestas de enseñanza para aprender con otros, de los otros, junto con otros. Todos los pensadores creativos, incluso los que son famosos por sí mismos en todo el mundo han trabajado con otras personas y con las ideas de otros además de las suyas; el conocimiento es también una posesión conjunta, porque se puede compartir de forma efectiva.

En la actualidad referirse al aprendizaje colaborativo, la posibilidad de interactuar, aprender con otros, a través de las distancias, se vuelve realidad al mismo tiempo que  se canaliza pedagógicamente El desarrollo de las tecnologías actualmente disponibles y la ampliación del acceso a las mismas, ha posibilitado el surgimiento de propuestas educativas mediadas por las redes electrónicas, principalmente a través de Internet.

Como la nueva etapa de la educación a distancia, se integra el uso de los servicios disponibles en la web, dejando traslucir un marcado optimismo del potencial que brindaban las nuevas tecnologías. A la hora de implementar una propuesta de Educación en línea, se nos plantea la necesidad de prever estrategias de socialización de los alumnos en el nuevo entorno atendiendo al hecho de que, si bien esta modalidad educativa está en clara expansión, la mayoría de los participantes de la misma aún son novatos. Quienes se acercan por primera a un “curso virtual”, suelen hacerlo con una conjunción de incertidumbres, dudas, temores, expectativas.

La educación a distancia en entornos virtuales facilitan la exploración y búsqueda individual de información y conocimiento. Los entornos educativos virtuales permiten que los estudiantes refuercen sus habilidades en la investigación, y construcción de su propio aprendizaje, y también favorecen la adquisición de nuevos conocimientos y competencias, si se incentiva a la participación en comunidades virtuales a través de foros de discusión, y otras aplicaciones como blogs, y wikis.

El uso de aprendizaje colaborativo obliga a un cambio en el rol docente que lo lleva de informante principal y centro del conocimiento, a facilitador del aprendizaje. El participante en el  proceso de aprendizaje colaborativo, deja de ser un receptor pasivo, y se convierte en partícipe de la construcción de su propio conocimiento en la interacción  con materiales y con sus pares. El éxito del aprendizaje colaborativo en los cursos a distancia depende de varios factores:
1.    La selección adecuada de aplicaciones que facilitan la comunicación y colaboración,
2.    El uso de tales aplicaciones en actividades que motivan el aprendizaje colaborativo
3.    El rol del profesor en motivar a la participación y crear las condiciones y el clima para establecer una comunidad de aprendizaje.

Los entornos virtuales facilitan y alientan el auto aprendizaje porque cada individuo puede investigar por si mismo, sin esperar a que el docente proporcione recursos de información. Una búsqueda inteligente en Internet puede proporcionar al estudiante más información sobre un tema que la que el docente acaparo en su carrera. Sin embargo, el desafío que presenta el trabajo en los entornos virtuales es alentar a que ese auto aprendizaje sirva para contribuir al conocimiento colectivo de los participantes de su clase o grupo de trabajo. 

La aplicación de estrategias que motivan moverse del auto aprendizaje al aprendizaje colaborativo requiere de un enfoque pedagógico basado en el constructivismo social que aliente actividades centradas en la participación del estudiante como parte de una comunidad de aprendizaje. El papel de la tecnología en la educación a distancia es clave para lograr el desarrollo de actividades que generen y alienten el aprendizaje colaborativo.

Los desafíos para el docente incluyen el conocimiento del entorno virtual, y  la comprensión de los objetivos del aprendizaje colaborativo, es muy importante la familiaridad con el uso de aplicaciones en Internet que le permiten diseñar este tipo de actividades, porque eso facilita la planificación y el diseño de la clase. El entendimiento de los objetivos a los que apunta el aprendizaje colaborativo permite que el docente cumpla un rol que lo habilite a acompañar sin monopolizar, guiar sin ser el centro, motivar constantemente al pensamiento crítico y la reflexión entre los miembros del grupo.
Alentar al aprendizaje colaborativo implica ceder el control y el manejo de la información; tolerar tiempos y metodologías diferentes que se adaptan mejor a los estilos de cada grupo; confiar en las capacidades de los individuos para interactuar positivamente,  respondiendo a consignas pre-establecidas; y acompañar sin monopolizar mediante la intervención ocasional, el comentario que lleve a la reflexión y la habilidad para capitalizar y hacer comprender el valor de lo aprendido, no solo en cuanto al contenido, sino también en cuanto a las actitudes adquiridas en el proceso.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario